sábado, 26 de abril de 2008

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE CACAO

Como antecedente podemos destacar que la agroforesteria en Colombia comienza en la décadas de los 80, pero en los años 90, fue donde se genero una toma de conciencia sobre la importancia del árbol en el desarrollo rural.
Bajo esta perspectiva, se comienza a fomentar la agroforesteria como alternativa sostenible y competitiva para el desarrollo agropecuario de diversas zonas del país.
En los departamentos de Guainia, Guaviare y Vaupès, corpoica y el sinchi, han venido realizando investigaciones sobre los temas agroforestales, cuyos resultados confirman la importancia y sugieren la implementación y practica de este sistema como alternativa productiva para la región amazónica.

El establecimiento del cultivo de cacao se ha venido expandiendo de una manera vertiginosa, toda vez que el plan de desarrollo nacional, como el departamental apuntan a este producto, por ser de muy buen rendimiento económico y la familia con asesoría técnica lo pueden desarrollar sin mayores complicaciones y yo como servidor publico estoy en el deber y la obligación de apoyar los procesos productivos que estén dentro de los programas de gobierno y el bienestar social.

El Departamento del Guaviare , está localizado en la zona de transición, entre la Amazonia y la Orinoquía, su configuración socioeconómica y política es el resultado de un proceso colonizador que lleva más de 50 años, esta región ha estado integrada a la economía nacional e internacional, básicamente a través de la extracción de diversos productos como la quina, pieles, el caucho natural y en donde la producción de coca ha venido afectando las actividades de producción agropecuaria y el medio ambiente.
Hasta hace aproximadamente 14 años se vendían, entre 4 – 5 toneladas mensuales de cacao seco durante la época anual de cosecha, proveniente principalmente de la zona de vega de los ríos Guaviare y Guayabero donde se contaba con más de 220 productores. Actualmente solo se comercializa un promedio de unos 150 Kilos al mes, proveniente de los pocos cultivos que sobreviven a los problemas que ocasionan el mal manejo de las enfermedades como la phytophthora, “Moniliasis” y “Escoba de Bruja” en los cultivos que anteriormente fueron establecidos. Esta producción es principalmente de las veredas Puerto Tolima, Playa Guió, Playa Alta y Puerto Colombia.

Hasta mediados de la década del 90, se trabajó el cultivo de cacao híbrido en la vega del río Guaviare, por la presencia de enfermedades, y el deficiente manejo por parte de los productores, disminuyendo el precio del cacao seco y a eso se le suma, los problemas administrativos de la asociación de cacaoteros, lo que condujo a que prácticamente desapareciera el cultivo en el departamento.

Para el año 2005, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente del Guaviare, propone un proyecto para recuperar la producción de cacao en el Departamento, con base en nuevos materiales genéticos seleccionados por calidad, precocidad, mayor rendimiento y algo de tolerancia a enfermedades, y además vienen clasificados para las diferentes regiones, de acuerdo al clima predominante.

Se justifica por cuanto es un producto que esta dentro de la Cadena Productiva nacional y dentro de la Agenda Interna de productividad y Competitividad del departamento del Guaviare, la cual lo presenta como una de sus apuestas productivas, con miras a la participación en la comercialización internacional y se fija una meta para el año 2.020 de 2.000 hectáreas de cacao instaladas en el Departamento.

Desde luego la historia del departamento ha estado marcada en cierta forma por la economía del cacao, aunque en pequeña escala, con el mejoramiento genético se espera una mayor producción. Otro factor importante es el déficit en toneladas que el país requiere para suplir el consumo interno y la demanda de los otras naciones consumidoras del producto, goza de apoyo por parte del estado y los terrenos donde se ira a instalar ofrecen condiciones agro ecológicas viables, además se hace necesario reforestar parte de la finca altamente intervenida y recuperar la productividad del suelo, y a la ves aumentar la cobertura boscosa para la producción de oxigeno por su condición de agroforestal, de igual forma según estudios de Corpoica regional diez, un sistema de este tipo aporta al suelo de 58.5 y 66.1 Kg./ha año de nitrógeno,13.3 y 13.9 Kg./ha año de fósforo, 68.3 y 124.8 Kg./ha año de potasio, 32.0 y 40.1kg/ha año de calcio y 19.2 y 10 Kg./ha año de magnesio

Según la agenda interna en cuanto a la visión de futuro del Guaviare determina que para el 2020 debe ser el departamento verde de Colombia, líder en la exportación de productos certificados en mercados verdes, y determina que para ese año, se debe posicionar como el principal productor y exportador de cacao orgánico con una producción de 1.800 toneladas año, establecidos en 2.000 hectáreas en arreglos agroforestal.

Para el buen desarrollo de la cacaocultura se debe contar con una sólida organización empresarial para la producción, comercialización y trasformación para dar valor agregado a la producción local y contribuir a fortalecer la economía. Igualmente se debe buscar la certificación de la producción que nos de garantía de poder entrar a competir y mantenernos en los mercados internacionales, a tal hecho se debe contar con una institución fuerte económica y técnicamente, para garantizar el adecuado acompañamiento social, técnico y administrativo a los productores. Igualmente se propone proyectar el desarrollo agroindustrial del cacao en el departamento y darle valor agregado a esta producción, igualmente se debe contar con el mejoramiento de la vías de comunicación dentro y fuera del departamento.

Analizando la evolución de la apuesta y el interés de la gobernación en hacerla cumplir, dispuso adelantar en el año 2005 el cultivo de cacao tecnificado en arreglo forestal.

A nivel tecnológico se cuenta con avance en el control fitosanitario, disponibilidad de clones seleccionados de alta productividad y precocidad, arreglos agroforestales para la región y manejo cultural apropiado, así mismo cuenta con suelos apropiados principalmente en las vegas medias y altas del rió Guaviare y Guayabero.

En el año 2005 se establecieron 4 hectáreas de cacao tecnificado en arreglos agroforestales que fueron injertadas con clones seleccionados provenientes de la granja luker y por la compañía nacional de chocolates procedentes del municipio de Palestina (caldas), Santander y Antioquia, con el apoyó de la secretaria de Agricultura.

El año antepasado el municipio de calamar instalo 12 hectáreas y el municipio del retorno proyecto la siembra de 10 hectáreas de cacao. Por su parte la secretaria de Agricultura en el transcurso del año pasado instalo 40 hectáreas de cacao clonal con la responsabilidad de la gobernación, el cultivo se ha identificado como uno de los mas promisorios para el departamento y se aspira instalar 2.000 hectáreas en sistema agroforestal en el transcurso en que esta proyectada la agenda interna con posibilidad de incremento a través de otros proyectos con otras entidades.

El proyecto no ha contemplado el suministro de fertilizantes y fungicidas al menos por el primer año de desarrollo de la planta para reducir la mortalidad y los campesinos tampoco están en condiciones de adquirirlos, por la situación económica en que se encuentra la región; la moneda circulante escasea, mientras que las fincas reclaman mano de obra para poder sostener la productividad y la rentabilidad que es lo que se espera en todo proyecto que se emprende. Ver anexo 3

Con lo anterior no se quiere decir que la apuesta no sea viable, lo es de hecho y las cifras estadísticas del departamento así lo demuestran, solo es que a faltado mas compromiso por parte de las instituciones tanto de quienes suministran los insumos, como los que aportan el capital, junto a quienes son los propietarios.

Como cultivo necesita una atención permanente y especial muy distinta a la de los híbridos o cacaos nativos, pues estamos hablando de tecnología y esto conlleva a mayor inversión para poder obtener los mejores rendimientos.

Haciendo un paralelo entre los costos de producción con el departamento de Arauca, el meta y el Guaviare, únicamente se incrementa el costo del jornal y en el transporte, ya que los patrones, yemas y tecnología tienen el mismo costo nacional, por ser vendidos por la federación nacional de cacaoteros y los precios del grano son otorgados por la bolsa de nueva your y la de Londres por ser un producto de exportación contemplado en el tratado de libre comercio. Ver anexo 2

Es necesario aclarar que estas proyecciones son tomadas en estudios realizados en vega de rió y pueden aplicar para otras zonas de tierra firme incrementándoles los costos de transporte y el valor de la mano de obra, por que como se sabe en cada municipio difiere sustancialmente y se puede nivelar de a cuerdo al apoyo que tengan los cacaocultores en el subsidio del transporte o la recolección de la cosecha en sus puntos de origen.

Una hectárea de cacao en sistema agroforestal, es auto sostenible, con una densidad de siembra de 1.111 plantas por hectárea y con la administración requerida. Si se siembra a 4 x 4 metros, empieza a ser rentable a partir de las dos hectáreas instaladas y el periodo de recuperación de la inversión, empieza a partir del segundo año y se recupera entre el tercer y cuarto año, si se asiste técnicamente.